Por una comunicación más democrática

Post date: Sep 9, 2014 6:17:55 PM

por Mariana Mascotti

El elogio del respeto se presentó a la mesa. Un respeto que rebasa la tolerancia para ofrecer (y no sólo declamar) una forma más fecunda de incorporar la diversidad sociocultural en las transformaciones que deseamos promover. En eso nos concentramos en el Congreso de Democracia de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales el 8 de setiembre, de las 3 a las 5 de la tarde. Un proyecto de manejo de huracanes en México y uno de indicadores comunicacionales en Argentina, nos permitieron especificar metodológicamente el aporte de la Comunicación.

La mesa relacionaba a la comunicación con las políticas públicas. Coordinada por Sandra Massoni, se presentó como un espacio para conversar, a partir de algunos disparadores, sobre el salto que implica la introducción de una idea más compleja, fluida y situada de la comunicación en estos ámbitos, generalmente hegemonizados por modelos ya obsoletos.

María Teresa Munguia Gil, vino desde la Universidad Autonoma de Yucatán para contarnos el modo de trabajo en un proyecto de manejo de riesgos por huracanes en esa zona, y lo que cambia cuando la perspectiva de equidad de género se cruza en una estrategia comunicacional capaz de atender a las diferencias étnicas y ponerlas en valor en la acción.

Nosotras (Sandra Massoni, Mariana Mascotti, Mariana Piola) hablamos del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en el que estamos desarrollando una tarea que viene a consolidar desde el punto de vista del seguimiento y la evaluación, la propuesta metodológica de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario: la investigación enactiva. Una plataforma on line de registro de indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples, que operativiza una forma de medición como algoritmos fluidos. La generación de información capaz de dar cuenta de la evolución de las estrategias comunicacionales que se llevan adelante en cualquier tipo de organización, proyecto, área, como tipos de encuentros asociados a los procesos que se quieren promover en los territorios.

En ambas propuestas, tan distintas, el valor de las redes y la construcción de mapas, asumen relevancia como modalidades de trato con la complejidad de la comunicación. Teresa explicó el valor que adquieren no sólo en la organización comunitaria sino en el camino hacia una mayor equidad y una menor vulnerabilidad de ciertos grupos. En la presentación del PID, expusimos las derivaciones típicas que la concepción transferencista tiene en las políticas públicas, para contrastarlas con la oferta metodológica de la comunicación estratégica en tanto posibilidad de trato con la emergencia viva de los encuentros en la diversidad. Formas no dualistas ni pre-armadas de operar la comunicación y que sin embargo no resignan la búsqueda y la disponibilización de resultados. Y los pueden mostrar para ser discutidos, modificados, resintonizados en el marco de una estrategia comunicacional como dispositivo de cambio social conversacional.

Hubo más de 30 personas allí para escuchar pero por suerte también para preguntar y debatir, que fue la convocatoria del inicio. Muchos estudiantes, la mayoría, del grado y del posgrado, comunicadores y también politólogos, y algunos docentes y profesionales.

Conversamos sobre las posibilidades de traccionar hacia el Estado los acuerdos conseguidos entre organizaciones de la sociedad civil, sobre la medición como interfase de conexión de la comunicación con las políticas públicas, sobre el modo en que los encuentros generan transformaciones a nuestro alrededor y pueden ser reconocidos, aprovechados, propiciados desde un lugar más estratégico, que deviene también, más democrático.